top of page

Cooperación Internacional con la Universidad de Hull - Reino Unido

  • Foto del escritor: OrniUsco
    OrniUsco
  • 19 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 nov 2018

Fuente: Unidad de Prensa Institucional - UPI. Universidad Surcolombiana


La Universidad Surcolombiana viene trabajando en un importante proyecto de investigación que permitirá detectar si algunas especies nativas de peces, contienen en su organismo sustancias contaminantes como el micro plástico. El proyecto es coordinado desde hace ocho meses por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Casa de Estudios, con el apoyo de la Universidad de Hull de Inglaterra y la Universidad Silvia Henríquez de Perú, esta última en su segunda etapa.


La Universidad crea una nueva Línea de Investigación donde se piensa desde la microbiología y la investigación aplicada, desarrollar una hoja de ruta para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.


“El propósito es analizar si en los peces de jaulones y piscinas de pescadores artesanales, así como también de los grandes productores de la región, se detectan este tipo de contaminantes” - Dra. Ángela Magnolia Ríos Gallardo, Vicerrectora de Investigaciones y Proyección Social.

También agregó, que desde el proyecto se puede hacer prevención para lo que sería posibles malformaciones genéticas en los consumidores de estos peces, a través de la detección de algunas sustancias nocivas para el consumo humano.


Si bien es cierto en este momento no hay referente nacional de este tipo de investigaciones, según la Vicerrectora “en Colombia somos pioneros en esta Línea de Investigación, la cual se debe replicar en todas las regiones del país donde se obtenga el alimento de las comunidades desde el río. De esta manera, la USCO está a la vanguardia en diferentes investigaciones, como se espera de una Institución Acreditada de Alta Calidad”.


De otra parte, para Manuel Antonio Macías, Gerente de Exporpez, el proyecto es una buena iniciativa, innovadora para los productores del departamento y sector piscicultor que cada vez toma fuerza en el mercado nacional e internacional. “Es muy importante determinar si la acuacultura del Huila está siendo contaminada por micro plásticos y microfibras textiles que hoy por hoy toman relevancia en el mundo, y que son indeseables en un producto de alta calidad como el nuestro”. De acuerdo al empresario, el Huila produce cerca del 60% de la Acuacultura del país. “Hoy en día en el mercado de filetes frescos de tilapia en los Estados Unidos y Canadá, Colombia es el segundo proveedor de ese mercado, del cual el Huila aporta el 85 o 90% de esos filetes”.


Por su parte, Ángela Goretti García Gómez, docente de la Universidad Surcolombiana, indica que desde el proyecto en la primera etapa se procesaron unas muestras de acuicultura comparadas con unas muestras locales de piscicultura. “En esas muestras se hizo un conteo a través de microscopios para ver cuántas partículas se iban a encontrar. Se encontraron partículas en el intestino y las agallas”.


Así mismo indicó que la técnica utilizada para el muestreo es Microscopía Infrarroja con Trasformada de Fourier, “en este equipo se ponen las partículas y se identifica el espectro. Apenas se tienen resultados parciales. Se han encontrado partículas especialmente el celofán, las cuales se encuentran también en algunos alimentos, en la fibra de vidrio, o en los protectores de celulares”, añadió.


Aunque apenas inicia el proceso de investigación en su segunda etapa, de detectarse las partículas de micro plásticos en los peces, el aporte del proyecto a la especie humana sería invaluable, y las medidas de protección para el consumo de peces en la región y el país, inmediatas.




Comments


Asset 11.png
icontec.png
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
Asset 13.png
bottom of page